Sube al 61.9% la percepción de inseguridad en el primer trimestre: Inegi

Por Pedro Pablo Cortés
Ciudad de México.- La percepción de inseguridad subió a un 61.9 por ciento en el primer trimestre de 2025, cuando se cumple medio año de la presidencia de Claudia Sheinbaum Pardo, con más de la mitad de la población con la expectativa que la violencia seguirá "igual de mal" o "empeorará".
Esto significa que más de seis de cada 10 habitantes de 18 años o más consideraron insegura su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que publicó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Dicho resultado es mayor al 61.7 por ciento de octubre a diciembre y al 58.6 por ciento de julio a septiembre, el último trimestre de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), según el informe.
De esta manera, la percepción de inseguridad en México alcanzó su nivel más bajo en la historia al final de la gestión de López Obrador pese a un récord de más de 196 mil homicidios acumulados en su sexenio, un ascenso mayor al 20 por ciento ante el gobierno anterior, de Enrique Peña Nieto (2012-2018).
SESNSP INSISTE EN REDUCIÓN HOMICIDA
Los datos del Inegi se publicaron mientras el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) sostuvo nuevamente este martes en la mañanera que hay una caída del 32.9 por ciento en la incidencia diaria de homicidios en el primer semestre de Sheinbaum Pardo.
Mientras en septiembre hubo un promedio de 86.9 asesinatos diarios en abril hay una media preliminar de 58.3, expuso en Palacio Nacional Marcela Figueroa Francos, titular del SESNSP.
Sin embargo, la estadística del Inegi exhibió una persistente brecha de género, con el 67.5 por ciento de las mujeres con inseguridad frente al 55 por ciento de los hombres.
CIUDADADES MÁS PELIGROSAS
La ciudad con mayor percepción de inseguridad fue otra vez Villahermosa, capital de Tabasco, estado de la frontera sur, donde el 90.6 por ciento de sus habitantes reportaron este sentimiento en medio de la disputa del crimen organizado por controlar el tráfico de drogas y personas desde Centroamérica.
Le siguen Culiacán (89.7%), Fresnillo (89.5%), Uruapan (88.7%), Irapuato (88.4%) y Chimalhuacán (86.1%).
En contraste, la ciudad menos insegura fue la neoleonesa San Pedro Garza García, el municipio más rico de México, donde sólo el 10.4 por ciento de la población reportó sentirse en riesgo.
Le siguieron la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México (20.4%), Piedras Negros (20.5%), Puerto Vallarta (23%), Saltillo (24.5%) y Los Cabos (24.7%).
ESPACIO PÚBLICO Y CRIMEN
Sobre espacios específicos, el 69.1 por ciento de la gente sintió inseguridad en los cajeros automáticos, el 62.8 por ciento en el transporte público, el 56.1 por ciento en las carreteras, y el 53,2 por ciento en el banco.
La ciudadanía que reportó haber atestiguado delitos cerca de su vivienda denunció consumo de alcohol en las calles (58%), robos o asaltos (49.6%), vandalismo (40.4%), venta o consumo de drogas (39.2%) y disparos (39.1%).
DESACTIVAN 200 CUENTAS DEL CRIMEN
Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), informó que han sido desactivadas 200 cuentas vía redes sociales utilizadas por el crimen organizado para reclutar a integrantes y que otras 41 están en proceso de investigación.
Sin detallar de qué plataformas son, el funcionario agradeció a las compañías por su colaboración para darlas de baja.
El #INEGI da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana #ENSU correspondiente al primer trimestre de 2025, que ofrece datos de cómo la población de 18 años y más percibe la seguridad pública en 91 ciudades de interés.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) April 22, 2025
📄 Consulta el comunicado…
IMCM

