Explica ESET la ciberseguridad en la 'nueva' normalidad; ataques suben en México

Foto: Pixabay

Ciudad de México.- En Latinoamérica, desde que comenzó la pandemia a 70.5% “les preocupa más la ciberseguridad”, mientras que al 30% considera que “su empresa no está mejor preparada”, el 91% “ha tenido que digitalizar procesos críticos”, el 77% usa su equipo personal y 57% no tuvo herramientas, reveló una presentación del Laboratorio de Investigación ESET.

Con base en su investigación, ESET mostró que en Latinoamérica el 88.2% utiliza como herramienta de seguridad el antivirus, mientras que el 30.2% se basa en la autenticación multifactor.

Aunado a esto, el 33.1% emplea la Conexión VPN y el 52% en capacitación en seguridad.

ESET alertó que actualmente se estafa a través de apps de mensajería, sea con el pretexto de una tercera dosis anticovid o premios por aniversario de supermercados.

Por su parte, Miguel Ángel Mendoza, Security Researcher en ESET Latinoamérica, señaló que con Covid-19 en México los números de infecciones aumentaron en el ámbito de la ciberseguridad.

Mencionó que el pishing, una de las técnicas más clásicas que los ciberdelincuentes utilizan para estafar a sus víctimas mediante engaños, se duplicó en los últimos dos años. 

No obstante, resaltó que este crecimiento no se ha mantenido, sino que se ha incrementado en nuestro país y ejemplificó que tan solo en México se detectó una subida del 31% de archivos únicos relacionados con campañas de pishing.

“México es el segundo país con el mayor número de registros (de pishing) solamente detrás de Perú en Latinoamérica”, reveló.

IMCM

Síguemos en Google News