CETYS Universidad pide a la 4T centrarse en fortalecer sus objetivos con EU

piden Mexico centrarse EU CETYS Universidad

Redacción

Ciudad de México.- En medio de la incertidumbre de corto plazo generada por las políticas de migración, seguridad y comercio en Estados Unidos, es recomendable que México se concentre en sus objetivos de largo plazo para fortalecerse como socio del bloque global norteamericano, señalan expertos de CETYS Universidad, el sistema de educación profesional privado más importante en el noreste del país, cuya sede está en Tijuana, Baja California.

Del mismo modo, abundan que no hay alternativa para una economía como la mexicana, orientada en 80% de sus exportaciones hacia la Unión Americana y, además, subrayan que el “Plan México” es una buena señal de la dirección que el país busca seguir en los próximos años, aunque enfatizan que “si bien no todas sus metas son factibles”, no deben descuidar aspectos que podrían alterarlas.

Durante el Webinario México 2025: Decisiones económicas en un contexto cambiante, impartido al público y los medios de comunicación, los especialistas de CETYS Universidad indicaron que en los últimos años México viene de un panorama de bajo crecimiento y una inflación por encima de la meta permanente del Banco de México que es de 3% +/- un punto porcentual.

UN CRECIMIENTO BAJO

Tras ello, Alfredo Valadez, profesor e investigador de la Escuela de Administración y Negocios de CETYS Universidad campus Tijuana, mencionó que el incremento promedio del Productos Interno Bruto (PIB) en el sexenio pasado fue de apenas 0.8%, al tiempo que se logró un nivel de deuda pública superior a 50% del PIB.

“México no llega en las mejores condiciones para enfrentarse con un presidente Donald Trump recargado y listo para hacer su voluntad”, complementó Ignacio Casas, coordinador de la carrera de Logística Internacional en CETYS Universidad.

Tras este panorama, Flavio Olivieri, director del Centro de Excelencia en Competitividad y Emprendimiento del sistema CETYS Universidad, subrayó que es urgente sortear el enfrentamiento con Trump, con el objetivo de que en el mediano plazo se logré refrendar el T-MEC —la renegociación se efectuará en julio del próximo año, justo cuando esté el Mundial de futbol que organizarán las tres naciones de este acuerdo comercial— y solidificar su relación con Canadá y Estados Unidos. 

“Se trata de aprovechar las ventajas comparativas de México, con vías a una estrategia de competitividad regional, aprovechando la tendencia del nearshoring, y el crecimiento de industrias como los semiconductores, la movilidad eléctrica y la inteligencia artificial”, anotó.

Fue de esta manera que aseveró que Baja California es, junto con Jalisco y Querétaro un lugar atractivo para formar un polo regional para estas industrias de tecnología de punta. Respecto a la incertidumbre por la reforma judicial, afirmó que lo que se requiere es que haya fuertes inversiones en energía. “Estamos muy distraídos por temas coyunturales, tenemos que concentrarnos en las necesidades estructurales del país”, manifestó Olivieri.

INTEGRACIÓN REGIONAL, LA META

Para Casas, llevar a México al 10° lugar de la economía mundial como prevé el gobierno federal es viable, aunque llama a que “Deben despejarse las amenazas y continuar creciendo las exportaciones a ritmos de 4 a 6%”. Sin embargo, expresó que el tamaño de la economía no necesariamente es lo mismo que desarrollo. 

Por último, Valadez comentó que la evidencia histórica y empírica ha probado que cuando hay una guerra arancelaria propiciada por Estados Unidos, el principal perdedor es justamente ese país. No obstante, el panel se pronuncia por una posición pragmática: si el motivo de las presiones del presidente Trump se basan en el combate al narcotráfico y el control migratorio, México debería dar señales claras de que está actuando al respecto.

IMCM

Síguemos en Google News