Con más de 5 mil funcionarios, GCDMX apuesta a prevención sísmica durante simulacro

Redacción
Ciudad de México.- Con un enfoque preventivo, el Gobierno de la Ciudad de México aplicará el próximo 29 de abril durante el Primer Simulacro Nacional 2025 un nuevo Protocolo de Emergencia Sísmica, el cual según las autoridades está diseñado para fortalecer la respuesta interinstitucional frente a movimientos telúricos y otras situaciones de riesgo.
Para este modelo que la administración de Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno, tilda de innovador, se contempla la participación de más de 5 mil funcionarios capitalinos, estructurados en seis niveles de respuesta para actuar con eficacia y rapidez.
El ejercicio del movimiento telúrico será a las 11:30 horas tiempo del centro de México, y no hay una hipótesis de la magnitud, puesto que la Coordinación Nacional de Protección Civil señala que no todas las entidades federativas están expuestas a sufrir los efectos de un evento de dicha índole.
MODELO PIONERO EN LATAM
Por su parte, Myriam Vilma Urzúa Venegas, titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México (SGIRPC), informó que con este protocolo la metrópoli se consolida como pionera a nivel nacional, y también de América Latina, en contar con herramientas que permiten aportar a la reducción de riesgos de desastres y transitar hacia la consolidación de una cultura de la prevención.
De acuerdo con la funcionaria, el esquema incluye en primer nivel la atención de autoridades locales y federales, cuyas responsabilidades se dividen en el comité de emergencia, por el gobierno local. Como segundo peldaño estarán las cinco regiones donde participan la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina (Semar) y el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), para buscar y rescatar personas atrapadas.
Urzúa Venegas agregó que el tercer paso lo encabezarán los alcaldes y la instalación de su Consejo de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil; el cuarto lo conformarán 72 coordinaciones territoriales para revisar sus zonas asignadas; el quinto es con la ayuda de 847 cuadrantes a cargo de mil 800 representantes y el sexto, con funcionarios de la Secretaría de Gobierno citadina (Secgob).
CONTEMPLAN DOS ESCENARIOS
Indicó que como parte del eje del Primer Simulacro Nacional 2025 se podrán observar, evaluar y mejorar los mecanismos y procesos de atención por parte del gobierno, a partir de dos escenarios hipotéticos:
Por un lado, manifestó, se basarán en un terremoto de magnitud 8.1, con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, frente a las costas de Oaxaca, el cual supuestamente, originará el colapso de inmuebles, por lo que se activarán los equipos de búsqueda y rescate en estructuras derrumbadas; su instalación será en el Zócalo.
Un segundo escenario, aseveró la titular de la SGIRPC, será el rescate de personas atrapadas mediante descenso vertical; esta acción tendrá lugar en el centro comercial Reforma 222, en la colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc.
Finalmente, Salvador Guerreo Chiprés, titular del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la CDMX (C5), apuntó que bajo este modelo se mejorará el tiempo de respuesta ante situaciones reales generadas tras terremotos.
“El compromiso del C5 en concreto, es reducir los siete minutos aproximadamente, a como está el reporte de las posibles fallas, los lugares y el porcentaje de la falla, a menos de cuatro minutos”, concluyó.
IMCM

