FGR sin pruebas para pedir arrestos tras homicidio de Héctor Cuén: juez
Redacción
Ciudad de México.- Alejandro Alberto Díaz Cruz, juez de Culiacán, Sinaloa, quien tuvo a su cargo emitir la primera orden de aprehensión por el homicidio de Héctor Melesio Cuén Ojeda, exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, sostuvo que la Fiscalía General de la República (FGR) tardó 12 días en presentar las pruebas de sangre de este crimen, mismas que no eran concluyentes, por lo que dijo que rechazó avalar capturas.
En un enlace telefónico durante la segunda "contramañanera" judicial, aseveró que la FGR solicitó en audiencia el pasado 5 de octubre la orden de arresto; sin embargo, reiteró que este organismo no pudo acreditar que los restos hallados en la finca de Huertos del Pedregal correspondieran a Cuén Ojeda, quien era diputado federal electo por el Partido Sinaloense, el cual formó de cara a los comicios del 2 de junio pasado.
“La Fiscalía no tenía prueba concluyente, pericial, que estableciera que las muestras de sangre encontradas en el lugar donde se afirma ocurrieron los hechos pertenecieran al perfil genético del señor Héctor Melesio Cuén Ojeda”, remarcó el impartidor de justicia.
De esta forma, en su exposición, el juzgador del colectivo Artículo 41, que está adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en Sinaloa, con residencia en Culiacán, respondió a la FGR, instancia que lo acusó el domingo pasado de negarse a aprobar las detenciones de presuntos implicados en el homicidio.
Indicó que “La Fiscalía decidió retirar su asunto, tras desistirse de la solicitud de orden de aprehensión”.
DETALLA AUDIENCIA
Con base en el especialista en derecho, durante la audiencia que, dijo, duró más de 12 horas, se les hizo a los fiscales federales la precisión acerca de que tenían las opciones de solicitar la orden de captura en ese centro de justicia o ante un juez con residencia en un penal de máxima seguridad por tratarse de hechos relacionados con integrantes del crimen organizado.
Manifestó que tras esto, los representantes de la FGR determinaron que algunos actos de investigación aún no los realizaban, por lo cual no están en condiciones de procesar a ninguna gente.
“Había una insuficiencia probatoria por múltiples causas durante la audiencia, y se tuvieron que hacer múltiples recesos”, ahondó el jurista.
Sostuvo que la FGR atribuyó a los hechos que investiga, es decir, por las personalidades que involucra, a quien se identifica como líder de un Cártel en Sinaloa.
IMCM