Modelos para gerenciar
Por David Somoza Mosquera
Los modelos gerenciales son siempre necesarios para las empresas. De eso no hay duda y son varias las razones que lo justifican. En primer lugar, porque mediante la implementación de estrategias de gestión las compañías pueden dirigir y desarrollar su sistema interno; al tiempo que permiten a los líderes optimizar los procesos, los recursos y las personas.
Segundo, les proporcionan a las empresas mejores juicios de valor al momento de tomar una decisión. Y, tercero, contribuyen a que los negocios alcancen sus objetivos estratégicos, satisfagan a los clientes y destaquen sobre la competencia.
Como se puede ver son suficientes motivos para que las empresas tengan en cuenta que los modelos gerenciales son clave dentro de cualquier operación; además de que existe una amplia gama de opciones.
De acuerdo con ESAN Graduate School Of, los modelos gerenciales se pueden dividir en tres grandes grupos: los relacionados con la competitividad del mercado, con la innovación y con los procesos de gestión. Cada uno incluye diversos modelos, los cuales son usados en la actualidad por las empresas. Entre los más destacados están:
-Modelo de planificación estratégica: Se encarga de formalizar el proceso de administración y organizar todas las líneas de acción de una empresa que le permitirá alcanzar los objetivos estratégicos. Su principal función es organizar y formalizar los procesos de producción.
-Modelo de calidad total: Busca garantizar un proceso de producción continuo que permita a la compañía alcanzar los mejores estándares de calidad. Ello con el objetivo de lograr la satisfacción del cliente externo. Sus principales beneficios son posicionar la imagen de la organización, mejorar su participación en el mercado y reducir sus costos sin disminuir la productividad.
-Modelo empowerment: Conlleva un tipo de liderazgo basado en desarrollar las capacidades de los colaboradores para que puedan realizar su trabajo de manera eficiente.
-Modelo prospectivo: Se encarga de identificar cuál es el futuro probable de la empresa y, por otro lado, el futuro deseado por la misma. De este modo, las compañías pueden determinar su estado actual y emplear estrategias que las ayuden a alcanzar los objetivos estratégicos.
-Modelo del océano azul: Busca dejar de lado la competencia entre las empresas a través de la ampliación de la innovación. Debe cumplir cuatro principios básicos: crear nuevos espacios de consumo, centrarse en una idea global, ir más allá de la demanda existente y asegurar la viabilidad de la estrategia.
Pero no todo es color de rosas: así como los modelos gerenciales ofrecen ventajas, también presentan limitaciones según como sean aplicados por las empresas. La efectividad de cualquiera de ellos dependerá de cómo se ejecute, del compromiso de todo el personal y de los estrechamente relacionado que esté con la realidad que vive cada compañía.
De hecho, el punto anterior es de suma importancia, en vista de que el modelo gerencial que se implemente será la base que posibilitará el correcto desarrollo o no de la empresa. Es decir, su puesta en marcha puede resultar exitosa o un desastre.
Por eso la clave del éxito en su ejecución está en la creatividad. Los modelos gerenciales no son per se exitosos si no van acompañados del componente innovador de los líderes y empleados.