De unicornios, mujeres visibles, residencias invisibles hasta al amor de Sor Juana
Por Gerson Gómez
La guerra del unicorniode Angelina Muñiz-Huberman
La escritora y poetisa francesa de ascendencia mexicana nos ofreceLa guerra del Unicornio, una novela inusual dentro del panorama literario de nuestros días. Situada en una Edad Media ficticia mezclada la tradición épica y la mitología junto a corrientes espirituales en un marco guerrero. El eje central, la guerra, alude a la época que vivimos con sus periodos de destrucción y construcción. Los personajes principales, un cabalista, un alquimista y un guerrero se esfuerzan por entender el sentido del bien y el mal.
En cuanto al unicornio es un misterio a descifrar. Inventos maravillosos y artefactos inconcebibles remiten a la era cibernética. Los géneros literarios entran también en batalla y se entremezclan libremente en un afán de abarcar mundos irreconciliables. Lenguaje antiguo convive con lenguaje actual y las palabras, así como una muestra de la amplitud del quehacer literario y artístico como prueba de lo eterno frente a lo efímero.
Quien busque aventuras y acción, vida y muerte, amor y odio o bien el refugio de lo espiritual, lo encontrará en las páginas de este libro centrado en las cualidades humanas, positivas y negativas, que sobreviven en toda época.
Las mujeres se hacen visibles: los feminismos en el arte y los nuevos regímenes mediáticos y de visualidad en la Ciudad de México, 1971-2011de Gabriela Aceves Sepúlveda
Premiado en 2020 como el mejor libro de Historia de la Asociación Canadiense de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (ACELC).
En el México de los años 1970, con la participación cada vez mayor de la mujer en el ámbito público y cuando el predominio de la cultura escrita cedía el paso a la comunicación audiovisual, un grupo de artistas y activistas feministas comenzó a cuestionar cómo el cuerpo femenino era visualmente construido y politizado en los medios de comunicación.
Desde un marco transnacional e interdisciplinario, Gabriela Aceves Sepúlveda analiza la casi siempre ignorada influencia de las artistas y activistas feministas en la forma de representar, conceptualizar y politizar el cuerpo femenino, como reflejo del entorno tanto de la Ciudad de México como del escenario mundial de la época.
Residencias invisiblesde Fabienne Sylvie Bradu Cromier
Mujer de letras en varias lenguas, Fabienne Bradu es un ejemplo de la forma en que la conversación en torno al amor, la libertad, el arte y la literatura pueden dar sentido a las ciudades invisibles de la cultura. Casi todos los textos aquí reunidos han sido escritos adrede y por encargo de los curadores, organizadores de encuentros, de los autores, editores de las exposiciones –de Robert Doisneau a Graciela Iturbide y Marcela Taboada– o de los libros –la biografía de Octavio Paz escrita por Christopher Domínguez, el libro sobre Gérard de Nerval de Florence Delay o la inquietante y traviesa novela Emma de Francisco Hinojosa– para no hablar de los homenajes como, por ejemplo, el dedicado a Álvaro Mutis.
Entre líneas, las letras de la amistad como una guía de vida compartida se dibujan en cada uno de los ensayos escritos en este libro que es al mismo tiempo una suerte de autorretrato con paisaje de la amable, inteligente y risueña inquilina de estas Residencias invisibles. Tal autorretrato en una época de extinciones y devastaciones culturales como ésta tiene no poco valor. Fabienne Bradu deja constancias en esta bitácora de sus navegaciones de su conocimiento personal o leído o escrito o vivido o convivido a través de la lectura con algunas de las figuras mayores del siglo xx –como Octavio Paz, André Breton, Álvaro Mutis, Ossip Mandelstam, Nina Berbérova, Arthur Schnitzler, entre otras. Esas constancias son credenciales y pasaportes capaces de abrirle las puertas de las ciudades invisibles de la cultura y del arte, pero sobre todo la de la amistad del lector. Residencias invisibles es un libro destinado a la lectura necesaria.
Al amor de Sor Juana de Alejandro Soriano Vallès
En 2010 y 2011 Alejandro Soriano Vallés dio a conocer al mundo documentos probatorios de la fidelidad con que los primeros biógrafos de Sor Juana Inés de la Cruz relataron su vida. Contra las distorsiones introducidas por la crítica de los siglos XX y XXI, dichos papeles corroboraron la exactitud de las informaciones antiguas. Ahora el autor vuelve a presentar documentos inéditos que, ratificando los testimonios de los contemporáneos de la poetisa, coadyuvan a ordenar el panorama de estudios actual. Al amor de Sor Juana ofrece, efectivamente, dos cédulas esenciales para la correcta comprensión del inicio y final de la historia de la poetisa: una fe de bautismo que probaría que en realidad nació en 1651, y una petición a la Curia Romana fechada en 1694 en la cual ella solicita ser eximida de sus cargos monacales. Soriano Vallés acompaña el análisis de ambos documentos con cuatro artículos donde analiza aspectos centrales de la existencia de la Décima Musa, como su celda, el destino de su biblioteca, las relaciones con el arzobispo de México y su preparación cristiana a bien morir.